

A la hora de comprar un automóvil, todo usuario debe tramitar la placa patente única (PPU) de su vehículo a través del @RegCivil_Chile. Desde 1984, Casa de Moneda de Chile estuvo mandatado para su fabricación hasta que Contraloría exigió en 2012 la apertura del mercado.


Sin embargo, Moneda -cuyo controlador es @Corfo-, siguió siendo seleccionada en todas las licitaciones celebradas por el Registro Civil. Esto le ha permitido percibir junto a tratos directos y ampliaciones de contratos, cerca de US $31 millones por concepto de patentes en 8 años.


Por su parte, las empresas competidoras reclaman que durante el proceso se ven generalmente enfrentados a complejos requisitos de entrada, especificaciones difusas, funcionarios frecuentes en comisiones evaluadoras, entre otros obstáculos.
En 2020 se desarrolló una nueva licitación para la adquisición de PPU a la cual postularon 4 oferentes. Sin embargo, sólo fue declarada admisible la oferta de Casa de Moneda, pese a ser US $2.2 millones más cara que la propuesta más económica (Playgood).


En paralelo a esta licitación, el Registro Civil suscribió vía trato directo -es decir, sin pasar por un proceso de licitación- la adquisición de 89.000 placas patentes únicas adicionales por un monto total de $496 millones a Casa de Moneda.
Lo que complica al servicio liderado por Sergio Mierzejewski, es que Casa de Moneda de Chile no habría estado habilitada para contratar con el Estado en la fecha de adjudicación (15 de diciembre de 2020), según antecedentes del Registro de Proveedores del Estado.


Estos antecedentes, motivaron una reclamación ante el Tribunal de Contratación Pública por parte de la empresa Undurraga Impresores, quienes solicitan a la instancia dejar sin efecto la adjudicación y retrotraer la licitación al estado inicial.


A su vez, la empresa alemana DKT International presentó un reclamo ante @Contraloriacl para que se pronuncie acerca de eventuales responsabilidades administrativas de trabajadores del Servicio de Registro Civil durante el proceso.


Además de analizar la legalidad de los requisitos de admisibilidad contemplados en las Bases presentadas por el servicio, en particular, lo que se refiere a la exigencia de “inscripción holográfica”, elemento distribuido exclusivamente por Casa de Moneda.
El directorio de Casa de Moneda está presidido por Fernando Zavala, ingeniero comercial PUC, quien dirige además Tanner, una empresa dedicada a los servicios financieros. Hasta el 2019, fue director de AFP Habitat.


@jackieplassw, vicepresidenta del directorio de Casa de Moneda, fue exsubsecretaria de Turismo de @sebastianpinera y actualmente dirige el programa de “Compromiso País” iniciativa liderada por @ceciliamorel. En calidad de asesora, recibe una dieta de $5 millones mensuales.


Por su parte Miguel del Río, ingeniero civil industrial, es miembro del directorio desde 2018. Según un reportaje de @InterferenciaCLT, junto a Pilar Vigil dirigen Teen Star, modelo de educación sexual que promueve la abstinencia sexual adoptado por @jairbolsonaro.


Finalmente encontramos a Mónica Risopatrón, histórica militante de @RNchile y miembro de la Comisión Política, y Maria Teresa Cremaschi, abogada y socia de la firma Barros y Errázuriz.


Según los estados financieros de la sociedad, Moneda percibe US $53 millones anuales (promedio 2012-2019). Sin embargo, según consta en su memoria 2019, desde el 2011, el directorio no ha efectuado distribución de dividendos a @Corfo (controladora 99%) o al Fisco (1%).

