Posted on: 22 de agosto de 2020 Posted by: archivonyc Comments: 0
En el año 2002, el comunero mapuche de 17 años Alex Lemún Saavedra fue asesinado en el contexto de un procedimiento policial en Ercilla a manos del coronel (r) Marco Aurelio Treuer Heysen quien le disparó en la frente con una escopeta calibre 12, según la @FiscaliadeChile.
La justicia demoró 16 años en formalizar al único acusado de los hechos quien hoy se mantiene en prisión preventiva. Sin embargo, en paralelo, la @CIDH conoció el caso y emitió un Informe responsabilizando al Estado de Chile por violaciones de derechos fundamentales.
En base a las recomendaciones formuladas por la CIDH y la propuesta de reparación presentada por el Estado de Chile, este último se comprometió, entre otras medidas, a aprobar un Decreto Presidencial con los lineamientos generales sobre el uso de la fuerza policial.
Dicho decreto fue firmado por el ministro del Interior de la época @andreschadwickp y su subsecretario Rodrigo Ubilla el 13 de noviembre del año 2018, paradójicamente un día antes del asesinato del comunero mapuche Camilo Catrillanca a manos del Comando Jungla también en Ercilla.
El documento impone a Carabineros, entre otras medidas, la “revisión y actualización periódica de los protocolos de actuación de Carabineros de Chile en intervenciones para la mantención del orden público” además de procurar el involucramiento de la sociedad civil y del @inddhh.
El 20 de marzo del 2019, el general Jorge Ávila Corvalán, en representación del Director General de Carabineros Mario Rozas, fue citado a la comisión de DDHH de la Cámara, a dar cuenta de los nuevos protocolos referidos al uso de la fuerza policial.
En la cita Corvalán da cuenta del proceso donde se realizaron reuniones técnicas al interior de la institución, con la contraparte técnica del Ministerio del Interior y con el INDH y Consejo de la Sociedad Civil, tal como exige el decreto.
En particular en la reunión “de socialización” donde asistieron representantes de la @defensorianinez, entre ellos Patricia Muñoz (@Pa__tty), y representantes del INDH, se consigna la participación de Claudio Crespo, hoy en prisión preventiva por el crimen a Gustavo Gatica.
La presentación señala además que Crespo asistió a La Moneda en representación de Carabineros, donde se reunió, entre otros, con los asesores del Ministerio del Interior Diego Izquierdo y Juan Leiva, además de la jefa de la Unidad Participación Ciudadana, Macarena Toledo.
En su exposición, el general Ávila Corvalán manifiesta que se incorporaron sugerencias donde se contempla la detención con pruebas audiovisuales, procedimientos respetuosos de la Convención Belém Do Pará, restricción y criterios de uso de disuasivos químicos, entre otras.
A su vez explicó que ciertas sugerencias no fueron acogidas, como por ejemplo, la publicidad de los protocolos en el Manual de Operaciones de Fuerzas Especiales, los cuales son secretos. Hecho que fue criticado en la audiencia por los diputados @MiguelCrispiS y @DEmiliaNuyado.
A sólo meses de esta audiencia, 4 organizaciones internacionales de DDHH (@UNICEF , @ONU_es, @amnesty y @hrw) denunciaron violaciones a DDHH por parte de Carabineros de Chile en el marco del Estallido Social.
El ex teniente coronel Claudio Crespo, acusado como autor de los disparos que dejaron ciego al estudiante de Sicología de 21 años Gustavo Gatica, se encuentra en prisión preventiva mientras dure la investigación del Ministerio Público, definido por el tribunal en 90 días.