Posted on: 17 de enero de 2021 Posted by: archivonyc Comments: 0
En el Informe semanal sobre ocupación de unidades críticas del 6 y 9 de enero, la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva (Sochimi), daba cuenta de un 80% de ocupación a nivel nacional en las camas de cuidados intensivos (UCI).
En Antofagasta por ejemplo, ya no hay camas UCI disponibles desde mitad de semana, lo que fuerza a activar el protocolo de traslado de pacientes hacia otras regiones, tal como ocurrió en el punto más crítico de la pandemia en junio.
“Es una situación que en el momento actual no nos podemos permitir, porque ya tenemos sobre 4 mil casos diarios y sobre un 85% de ocupación”, sostiene a NYC @cluengomed, doctora y vicepresidenta de @sochimioficial.
La profesional pone énfasis en que ante el aumento de casos, no es posible habilitar nuevas camas críticas para cubrir la sobredemanda del sistema como se hizo a mitad de 2020, ya que muchas de esas camas se mantienen en uso.
“Fueron rápidamente ocupadas por los pacientes habituales que necesitan la UCI y que algunos de ellos llegaron en forma importante a ocupar estas camas porque estaban descompensados más de lo común, ya que no habían querido ir a sus controles por protegerse”.
A lo anterior se añade la merma en personal de salud, ya sea por vacaciones, licencia o enfermedades crónicas. “Cada médico de turno de la UCI que generalmente debía atender 6 pacientes, se tuvo que estirar la cuerda hasta que debía atender 12 pacientes”.
“Cuando este elástico se estira y no puedes crecer en personal, o creces en personal que no está tan capacitado, y aumentas eso, baja la calidad de la atención”, explica Cecilia Luengo, también jefa de la Unidad de Pacientes Críticos del Hospital Clínico de la U. de Chile.
Pese a esto y respecto a la primera ola de mitad del 2020, la doctora destaca el desarrollo en la comunicación de los pacientes críticos con sus familias, además la experiencia de los equipos médicos en reconvertir camas y habilitar espacios cuando crece la demanda de atenciones.
“Es probable que el lunes tomemos medidas basadas en la evidencia”, declaró el viernes el ministro de Salud @DrEnriqueParis, reconociendo que la situación de contagios puede derivar en nuevas cuarentenas dentro de la Región Metropolitana.
En opinión de Luengo, sin embargo, sería difícil establecer una cuarentena regional al considerar las condiciones socioeconómicas de un sector de la población que está cesante, necesita salir a trabajar, tiene problemas de hacinamiento y no puede tomarse vacaciones.
En esta línea, sugiere que lo más “conveniente” es poner a la RM en una fase 2, pero con mayores restricciones y fiscalización. “Cerraría los Mall de golpe, porque independiente de que puedan tener medidas de seguridad, cuando entras esas medidas se perdieron”.
“Si favorecería que se diera permiso para usar los parques con cierto aforo, permitir que las familias y los niños se recreen, porque con cuarentena en verano es muy difícil tener a la gente encerrada y no caer en más problemas psicológicos de los que ya se tienen.”
Junto con recordar que el covid-19 es una enfermedad prevenible mediante conductas de autocuidado como el uso de mascarilla y lavado de manos, Cecilia Luengo resalta la necesidad de sensibilizar a la población respecto a las personas que murieron a causa del covid-19.
“Es importante ponerle rostro al número de muertos. Mucha gente no se ha sensibilizado porque escucha 4 mil casos, 90 muertos, pero lo ven como un número (…) Puede parecer poco entre 17 millones que mueran 20 mil, pero para una familia la muerte de un ser querido es dolorosa”.
Al cierre, la doctora Luengo recuerda lo vital que resulta tener conciencia con uno mismo y con los cercanos para así prevenir los contagios. Asimismo, entrega un mensaje potente a la ciudadanía ante el escenario que podríamos enfrentar en las próximas semanas.
“Si bien entendemos que existe una fatiga, todos estamos fatigados, la pandemia no se ha ido. Estamos aumentando los casos, vamos a tener una segunda ola peor que la primera si seguimos así, porque nuestra capacidad de respuesta está mermada y eso va a significar más muertes.”