Posted on: 27 de mayo de 2020 Posted by: archivonyc Comments: 0
Ver parte 1: El verdadero propósito de Juan Sutil
Ver link adjunto
“Estamos viviendo la peor sequía de nuestra historia”, señaló el ministro de Obras Públicas (OOPP) Alfredo Moreno en el lanzamiento de la campaña “Cuidemos el agua”. En medio de esta crisis se definieron una serie de medidas para enfrentar la situación.
El 9 de octubre de 2019 Sebastián Piñera presentó la Mesa Nacional del Agua con el objetivo de establecer una política en materia hídrica a largo plazo. Según el mandatario, la instancia está compuesta por una “mesa pluralista y de todas las visiones políticas”.
Dicha afirmación no fue compartida por todos sus integrantes. La senadora Isabel Allende renunció mediante una carta argumentando diferencias con la metodología y una baja representatividad de mujeres y ONGs. Acusó, además, la existencia de posibles conflictos de interés.
Un mes antes de la conformación de esta mesa, Juan Sutil junto a la plana mayor de la corporación Reguemos Chile concurría a la oficina de Concesiones del MOP a entregar la iniciativa por la cual han trabajado durante casi cuatro años: La Carretera Hídrica.
El proyecto, que busca llevar agua desde la Región del Biobío hacia la zona centro-norte del país para hacer frente a la escasez hídrica, requiere de la aprobación del Ministro Alfredo Moreno quien hoy preside la mesa especialmente conformada para discutir este y otros temas.
¿Cómo se ve el panorama de Juan Sutil en relación a la conformación de fuerzas al interior de la Mesa del Agua? A priori bastante favorable. Un primer personaje reconocible y muy cercano a Juan Sutil es Ricardo Ariztía, Presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA).
Ariztía, de hecho, fue quien postuló a Sutil a la CPC en enero de este año y aparece en la Memoria 2015-2018 de Reguemos Chile manifestando su total apoyo al proyecto de Carretera Hídrica. En el mismo documento encontramos a otro miembro de la mesa: Fernando Peralta Toro.
Peralta es presidente de la Confederación de Canalistas (CCCH). En 2018, el mismo Sutil en entrevista al Mercurio afirmaba que el dirigente “es un asesor del proyecto, lo patrocina y nos está ayudando a trabajar con las juntas de vigilancia”.
Siguiendo con la lista de miembros de la mesa del agua, llegamos a los hermanos Walker. Antonio Walker, ministro de Agricultura y Matías Walker, diputado de la Región de Coquimbo. Ambos han reconocido públicamente las bondades del proyecto de Juan Sutil.
Mientras el diputado se declaraba, en una entrevista del 2013, un “ferviente partidario de la carretera hídrica”, el año pasado defendía la idea de los críticos al proyecto: académicos, organizaciones medioambientales y pueblos originarios.
Ver link adjunto
Por su parte el Ministro de Agricultura, quien es acusado por la organización @modatima_cl, de tener Derechos de Aguas por más de 29 mil lts/seg, afirmaba a @CNNChile en septiembre del 2019 “Tenemos que declarar este proyecto (Carretera Hídrica) de interés nacional”.
Un actor muy interesado en este proyecto es también la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI) quien viene apoyando proyectos similares como Aquatacama desde el 2013 y que le entregó su patrocinio a Sutil el 2017. Hoy su representante, Diego Hernández, es parte de la Mesa del Agua.
En marzo la Ministra del Medio Ambiente Carolina Schmidt recibió en su escritorio un informe elaborado por la CPC en conjunto con Partner EY, que responde, según su prólogo, a “un esfuerzo inédito de unión empresarial en torno al cambio climático”.
El documento contempla en el ítem hídrico a 5 instituciones: La Asociación Nacional de Empresas de Servicios Sanitarios (ANDESS), Confederación de Canalistas de Chile, Empresa Sanitaria de Valparaíso (ESVAL), Asociación Gremial de Riego y Drenaje (AGRYD) y Reguemos Chile.
Esta última, fundada por Sutil, es representada por su segundo a bordo, Maximiliano Letelier. Ingeniero agrónomo que además es consultor de proyectos de riego y drenaje en la Comisión Nacional de Riego, organismo liderado por Federico Errázuriz (también parte de la Mesa).
Dentro de las medidas presentadas, en el informe enviado a Schmidt, entre otras, se presentan los dos proyectos de Carretera Hídrica vigentes: 1. Aquatacama proyecto impulsado por Via marina 2. Carretera Hídrica de Reguemos Chile.
Excluyendo a Reguemos Chile, 2 de los 4 organismos (CCCH y Andess) partidarios de la ejecución de una carretera hídrica, tienen representación directa en la Mesa del Agua.
Otro miembro de la mesa es el Diputado UDI, Ramón Barros. El parlamentario forma parte de la comisión investigadora encargada de fiscalizar la gestión de recursos hídricos en la cámara baja, y fue financiado por Juan Sutil en el año 2017 para levantar su campaña política.
La mesa, que ha sesionado en 11 oportunidades, registra una baja asistencia de parlamentarios donde destaca la senadora UDI Luz Ebensperger con 0% de asistencia. En contraste, se percibe una alta asistencia de los gremios productivo-empresariales cercanos a Sutil (sobre 87%).
Se desprende de las actas la presunción de que existen excedentes en cuencas del sur que permiten el trasvase de agua entre cuencas (trasladar agua del sur hacia el norte) que justificarían un mega proyecto como la Carretera Hídrica de Reguemos Chile.
Esta visión no es compartida por el mundo científico. @pamela_poo de Instituto Igualdad señala que “estas estructuras son parte del problema, intensifican la pérdida de ecosistemas y especies, ahondan la crisis climática y ecológica, colocando en jaque a la sociedad”.
Asimismo, en la asociación @BosqueNativo, advierten un alto impacto ambiental. “Sacar agua de un ecosistema, donde tampoco hay certeza que exista abundancia, para llevarla a otra zona es desvestir un santo para vestir a otro “ aseguró Jennifer Moreno, su directora ejecutiva.
En la sexta sesión se acordó que los temas tratados serán consultado mediante participación ciudadana, sin embargo los temas relacionados a planes de Infraestructura (donde el proyecto) quedarán exceptuados de este proceso y se trabajarán en mesas técnicas internas.