Posted on: 8 de julio de 2020 Posted by: archivonyc Comments: 0
Mediante una solicitud realizada por @NYC_Prod a través de transparencia, se estableció que el 20 de marzo el subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, firmó con Karla Arias, representante de @Weatherhavengr, un contrato por la compra de 5 hospitales de campaña.
Dicha compra, realizada bajo modalidad de trato directo y aprobada por la resolución N°2 del 6 de abril de 2020, considera el pago por parte del @ministeriosalud de US$ 13.728.671 por la totalidad de los hospitales, lo que que permitiría aumentar en 500 las camas disponibles.
El contrato, que toma como antecedente el alza de contagios a dicha fecha, 2.449 casos, detalla que los hospitales se instalarían en las ciudades de La Serena; Santiago, adosados a los hospitales Barros Luco y Sótero del Río; Concepción y Temuco.
El detalle del contrato con la empresa de origen canadiense, señala que el primero de estos hospitales debía entregarse el día 30 de abril y los restantes cada 15 días, hasta completar la recepción total de la infraestructura modular el día 30 de junio.
El servicio de transporte, desde la fábrica de la empresa en Lima, Perú y posterior instalación, debía estar a cargo del Ministerio de Salud, a excepción del primer hospital, el cual sería trasladado e instalado en nuestro país por parte de la empresa canadiense.
Una vez firmado el contrato y tomado en razón por @Contraloriacl el 7 de abril, el 29 del mismo mes @arturozunigaj y el nuevo representante de @Weatherhavengr, José Olivares Padilla, histórico miembro del Tribunal Supremo de la @udipopular, acordaron una modificación de éste.
Este nuevo documento, aprobado por la resolución N°9 del 22 de mayo, dice que el traslado e instalación de los hospitales ya no lo realizaría el Minsal, sino que esta labor será responsabilidad de la empresa canadiense, para lo cual se pagaría un monto adicional de US$1.258.316.
Los plazos no se modificaron, dejando establecido que debían transcurrir 13 días entre la entrega de la infraestructura, el traslado y la recepción en cada una de la ciudades, donde se instalarían los hospitales.
El @ministeriosalud, que adujo complejidades técnicas y falta de experiencia para llevar a cabo la tarea de traslado e instalación, situación no advertida en el primer contrato, asumió los costos de internación de los 5 hospitales, consistentes en 240 pallets de 188 toneladas.
La primera infraestructura, destinada al @Soterodelrio, llegó el 8 de mayo. El 24 del mismo mes @sebastianpinera recorrió los módulos ante protestas de funcionarios quienes alertaban que “se está abriendo un hospital con camas básicas y nosotros necesitamos camas críticas”.
El 4 de junio, 10 días después de recibir a los primeros pacientes, una falla en la calefacción del hospital modular obligó a trasladar a 46 personas. Según los funcionarios las bajas temperaturas generaron una falla en los motores, impidiendo que se temperaran las carpas.
El hospital modular adosado al Barros Luco, inaugurado el día 22 de junio, sufrió el anegamiento de su recinto exterior, hecho denunciado en redes sociales y que, sin embargo, fue descartado por el @ministeriosalud.
La planificación inicial sobre las ciudades que recibirán los hospitales de campaña fue modificada. El 15 de junio el Servicio de Salud de La Araucanía confirmaba que el hospital de campaña destinado para Temuco no llegaría, siendo reubicado finalmente en la Región de Valparaíso.
La situación provocó la molestia del senador @fhuenchumilla quien la calificó como un “desorden total”, agregando que “una vez más, vemos que un territorio es postergado. No se ve ninguna clase de tratamiento para La Araucanía, estadísticamente la más pobre de Chile”.
Asimismo, en Concepción las autoridades señalaron, el pasado 6 de junio, que el hospital se ubicaría en dependencias de la facultad de Odontología de la Universidad de Concepción y que luego quedaría a disposición de la comunidad a fines de julio o principios de agosto.
Dichas fechas quedan en entredicho con las declaraciones del alcalde de Concepción @ortizconce que señaló en @elsurcl que el @ministeriosalud descartó la opción de instalar un hospital de campaña en la ciudad y que se estaba viendo la posibilidad de habilitar un colegio.
El hospital destinado a la Región de Valparaíso, finalmente se instaló en la ciudad de Limache. Los trabajos para la puesta en funcionamiento del hospital comenzaron en el mes de junio y se esperaba que estuviera operativo el pasado fin de semana, cosa que no sucedió.
En La Serena, la ciudad que recibirá el quinto hospital de campaña, se espera que entre en funcionamiento el próximo 18 de julio, dos meses después del anuncio realizado por las autoridades.
El uso y destino final de los restantes hospitales de campaña que, en un principio, sería exclusivo para afrontar la demanda de pacientes Covid-19, es un tema que debería estar resuelto a la fecha, pero el Ministerio de Salud asegura que dependerá de cómo evolucione la pandemia.