Posted on: 11 de diciembre de 2020 Posted by: archivonyc Comments: 0
Con fecha 24 de noviembre, @pdazan, subsecretaria de Salud Pública, suscribió la resolución que autorizó a la cartera de Salud la compra de 4 millones de dosis de la vacuna AZD1222, desarrollada por el laboratorio británico @AstraZeneca, en conjunto con @UniofOxford.
La autoridad justifica la adquisición por cuanto, argumentan, que si bien se han “adoptado medidas para reforzar la red asistencial pública (…) resulta necesario adoptar medidas que desde ya, permitan contar con vacunas para mitigar el contagio y propagación de este virus”.
Agrega que haberse negado a tomar la decisión de adquirir dosis de la vacuna y la cantidad que corresponda para impedir la propagación del virus, “compromete directamente el derecho a la vida de una gran cantidad de personas”.
El acuerdo se estipuló en un costo de US $4 por dosis -el que puede variar hasta un máximo de US $6- representando un valor total a pagar por el Estado de Chile de US$16 millones (cerca de $11.700 millones).
Respecto a su efectividad, la autoridad indica que es “segura y bien tolerada”. El 23 de noviembre, a través de un comunicado, AstraZeneca confirmó que la vacuna cumplió con el “criterio de eficacia” en la prevención del COVID-19, indica el documento.
El 26 de noviembre, dos días después de la firma del contrato, AztraZeneca y la Universidad de Oxford reconocieron un error de fabricación que “está generando dudas sobre los resultados preliminares de su vacuna experimental contra el Covid-19”.
El documento, firmado por Daza, arguye que “la necesidad (…) ha contribuido a la determinación de ciertas condiciones contractuales que, tras su aceptación, permiten que los gobiernos accedan a mejores condiciones en cuanto a cantidad y oportunidad”.
En esta línea, el convenio contempla un pago anticipado no reembolsable en la fecha de entrada en vigencia del convenio de un 20% (US $3.2 millones), y un 40% a la fecha de aprobación de emergencia de la vacuna.
Dicha condición, agrega, permitió que el precio convenido fuera sustantivamente menor”. Según el contrato, dicho pago debía realizarse antes del 30 de noviembre de este año.
Otra de las condiciones que impuso el laboratorio tiene que ver con responsabilidades. Afirma la autoridad que “aceptó mantener indemne a AstraZeneca de los daños y responsabilidades ante eventuales efectos adversos que puedan producirse en el futuro”.
En conversación con NYC, @murielramila, profesora asociada de @fameducn, nos comenta que el acuerdo le parece pésimo, por cuanto la efectividad de la vacuna no se puede garantizar y los efectos adversos a largo plazo tampoco son posibles de advertir.
“Con esta vacuna, con un vehículo de adenovirus, que nunca se ha probado, no se sabe cuales son los efectos adversos a largo plazo y tampoco tenemos la seguridad de cuánta protección van a producir. Llevan uno o dos meses de prueba sólo en personas sanas”, afirma.
Este viernes 11 de diciembre se anunció que el laboratorio británico y Rusia realizarán ensayos clínicos conjuntos que combinan sus dos vacunas contra el nuevo coronavirus “para evaluar la seguridad y la inmunogenicidad de la combinación de ASD1222”.
Puedes revisar el documento completo a continuación:
Ver link adjunto