

El 1 de junio el Ministerio de Salud promulgó la resolución exenta 409 con la necesidad de “actualizar (…) las medidas sanitarias que se disponen para el control de la emergencia” a causa de la situación epidemiológica actual.




En el documento, la autoridad define el concepto de “caso activo” como “aquella persona confirmada a través de examen PCR para SARS-Cov-2 con la enfermedad o caracterizada como caso probable, durante 14 días desde el inicio de los síntomas”.
El criterio utilizado anteriormente, contenido en la resolución exenta 203 del 25 de mayo, establecía que las personas debían cumplir cuarentena por 14 días “desde el diagnóstico”, tiempo que podía extenderse si la persona no se había “recuperado totalmente de la enfermedad”.
¿Qué significó en la práctica este ajuste para el conteo de casos activos? Si el 1 de junio se contabilizaban 59.100 casos activos y 44.946 personas recuperadas, al día siguiente se reportaron 21.325 casos activos y 85.980 personas recuperadas.


Las recomendaciones internacionales ponen un especial énfasis en el fin de los síntomas para reconocer a una persona fuera del grupo de casos activos. El criterio nacional, en cambio, fija un plazo de 14 días sin perjuicio del estado del sujeto contagiado.
Así por ejemplo la @WHO sugiere suspender el aislamiento de casos sintomáticos 10 días después del inicio de los síntomas, a los que se deben sumar a lo menos 3 días sin fiebre y problemas respiratorios.
Por su parte el @CDCgov, establece al menos 10 días desde el inicio de los síntomas y que el sujeto haya estado sin fiebre u otro síntoma relacionado al Covid-19 por 3 días. Sólo así recomienda suspender el aislamiento de un contagiado.
Mañalich, en su informe del 2 de junio, enfatizó que el resultado de la nueva metodología se circunscribe a definir a las personas recuperadas “desde el punto de vista epidemiológico” y no clínico, por cuanto el paciente podría tener complicaciones que superen los 14 días.
Si bien existen estudios que permiten inferir que, desde el punto epidemiológico, los pacientes sintomáticos eliminan el virus hasta el día 7, (Wolfel R. et al, Nature, 2020 y Bullard J. et al JID May 2020), aún no existe consenso científico al respecto.
En el informe de @EsPublicoCL del 1 de junio, los expertos critican la decisión del Minsal argumentando que podría llevar a las autoridades a “perder de vista” lo que realmente está ocurriendo y sugieren observar, en cambio, las tasas de crecimiento de nuevos casos semanales.


Otro aspecto a atender, según consta en el informe “Monitoreo nacional de síntomas y prácticas” realizado por la Universidad de Chile y el Colegio Médico el 26 de mayo, es la demora entre el inicio de síntomas y la confirmación diagnóstica (promedio total de 7.2 días).
Consigna el informe que, considerando que las personas pueden ser contagiantes al menos dos días antes de iniciar síntomas, un caso probable pudo contagiar por al menos nueve días antes de ser confirmado como caso activo.
Un segundo desafío, añade, es lograr el aislamiento de personas con síntomas sospechosos. El 35.8% con síntomas sospechosos salieron de su vivienda para trabajar y un 17.9% utilizó el transporte público al menos una vez por semana.


Para el ingeniero Francisco Lillo (@pelaolillo), quien ha realizado un seguimiento diario del desarrollo de la enfermedad en nuestro país, el cambio de criterio es alarmante. Según su análisis, el número está considerablemente afectado por el plazo de análisis de exámenes PCR.
“Han indicado las autoridades que el número de casos activos es uno de los indicadores más importantes para adoptar medidas preventivas. Si están subestimando el número, y llevan bastante tiempo haciéndolo, hemos estado subestimando también las medidas que debemos tomar”, señala.
El cambio de criterio del Ministerio de Salud coincide con los mensajes de diversas autoridades quienes apuntan al retorno gradual de las actividades. En ese sentido los ministros Raúl Figueroa, Cecilia Pérez y el mismo Mañalich, se pronunciaron en ese sentido.



