

La histórica votación del #Plebiscito2020, que puso en marcha la redacción de una nueva Constitución a través de una Convención Constitucional, mostró una clara tendencia de la opción apruebo en todo el territorio nacional.
Sin embargo, en el desglose, la Región Metropolitana llamó la atención al registrar las únicas comunas donde triunfó la opción Rechazo por sobre el Apruebo -además de La Antártica y Colchane-: Las Condes (55,7%), Vitacura (66,9%) y Lo Barnechea (61,6%). (Mapa @Juanizio_C)


Durante la noche del 25 de octubre, con los resultados ya conocidos, el presidente @sebastianpinera dio un discurso en La Moneda escoltado por su gabinete, en el que afirmó que el plebiscito era “un triunfo de todos los chilenos que amamos la democracia”.


NYC realizó el ejercicio de revisar la información del portal Infoprobidad para conocer el domicilio informado por las autoridades del país (presidente, gabinete y subsecretarios). En algunos casos la información fue complementada con el domicilio electoral disponible en Servel.
Es de público conocimiento que el presidente Piñera reside en la comuna de Las Condes. Para este proceso eleccionario, la primera autoridad del país cambió su lugar de votación desde Santiago Centro a Las Condes, por motivos de cercanía, según se informó oficialmente.
Respecto a su gabinete, de los 24 ministros: 7 de ellos tiene su domicilio en Vitacura (Briones, Monckeberg, Larraín, Zaldívar, Prokurica, Schmidt, Couve) y 6 ministros viven en Lo Barnechea (Allamand, Palacios, Figueroa, Moreno, Ward, Zalaquett). Ninguno reside en Las Condes.


Los 13 ministros representan el 54% del universo. Los 11 restantes se dividen entre las comunas de Providencia (Paris, Isamit, Jobet, Valdés), Ñuñoa (Hutt), Colina (Desbordes), Paine (Bellolio), Peñalolén (Pérez), Valparaíso (Rubilar), Chillán (Pérez) y Curicó (Walker).
En el caso de los subsecretarios, de las 39 autoridades en ejercicio, 8 de ellos residen actualmente en Vitacura, 8 en Lo Barnechea y 12 en Las Condes, representando el 72% del universo.


Según Marcela Mandiola, psicóloga y Ph.D, esto es una demostración de que la elite en Chile, aunque predica el mérito, es pequeña, cerrada y territorial. Se arma de lazos familiares, vínculos comerciales y vecindad amurallada.
“Son las mismas familias que se educan juntos, que trabajan juntos, que se divierten juntos, que viven juntos, cada vez más arriba en la Cordillera. En el fondo para ser elite tienes que haber nacido en ella, crecido en ella, ser educado en ella, laborar en ella y morir en ella”.


Pese a la condición, Mandiola agrega que buscan proyectar una imagen de sacrificio. “les gusta disfrazar de esfuerzo a sus privilegios heredados, al mismo tiempo que mantienen a los demás sudando en un sacrificio eterno por llegar a donde nunca podrán siquiera asomarse”.