Posted on: 20 de noviembre de 2020 Posted by: archivonyc Comments: 0
A través del Fondo de Tierras y Aguas Indígenas, que tiene su origen en el gobierno de Patricio Aylwin, la @CONADI_Gob tiene el mandato de financiar mecanismos que permitan la solución de los conflictos de tierras y el suministro de agua para personas o comunidades indígenas.
Así, la institución dependiente del @MinDesarrollo está facultada para regularizar Títulos de Tierra, subsidiar la compra de tierra o predios en conflicto, traspasar predios fiscales, subsidiar la compra de derechos de agua, sanear derechos de agua y subsidiar obras de riego.
En efecto, el pasado 05 de noviembre su director, @IMalig (Evópoli), destacaba la entrega este año de $4 mil millones vía subsidios para la compra de tierras en la Región de Los Ríos beneficiando, afirma, a más 162 familias de la zona.
Sin embargo, el proceso no ha estado exento de resistencia por distintos actores. En octubre, @melladosuazo, diputado RN por la Araucanía, ofició al @CDE_CHILE para que se pronuncie respecto al accionar de los directores de la Conadi, el que podría revestir el carácter de delito.
A juicio del diputado, respaldado por la senadora @aravena_g entre otros parlamentarios de la zona, la Conadi ha utilizado un criterio ambiguo al momento de entregar tierras a comunidades, responsabilidad que alcanzaría a Contraloría por tomar razón de dichas transferencias.
Por su parte, centros de pensamiento ligados a la ultraderecha como @LyDChile, @FundJaimeGuzman e @InstLibertadA concluyen que, a pesar de que el Fondo de Tierras y Aguas aumenta de presupuesto cada año, la cantidad de ataques reivindicativos no ha disminuido en la Araucanía.
Con fecha 13 de noviembre, la @Contraloriacl se pronunció, a solicitud de la Conadi, respecto a la posibilidad de que el Estado pueda entregar montos en dinero a título de indemnización a personas o comunidades indígenas con el objeto de solucionar los problemas de tierras.
La Conadi se ampara específicamente en el Convenio Nº 169 de la @OIT_ES que indica que “cuando los pueblos interesados prefieran recibir una indemnización en dinero o en especie, deberá concedérseles dicha indemnización, con las garantías apropiadas”.
Sin embargo, Contraloría aclara que el precepto debe entenderse de forma excepcional por cuanto el mismo Convenio establece que “cuando el retorno (de tierras) no sea posible (…) dichos pueblos deberán recibir tierras cuya calidad y estatuto jurídico sean por lo menos iguales”.
Respecto a la motivación tras la inusual consulta de la Conadi, una exautoridad de la institución que quiso mantener su identidad en reserva, afirma a NYC que con esta acción se “intenta evitar seguir con el proceso de restitución territorial”.
“Hay mucha gente en contra de los procesos de restitución y se busca cualquier excusa para no realizarlo (…) Esta idea de querer superar el conflicto con dinero es desconocer lo que representa históricamente la tierra para los indígenas”, afirma.
NYC se intentó comunicar con Ignacio Malig, actual director de Conadi, para conocer su opinión sobre el pronunciamiento de Contraloría. Sin embargo, al cierre de la nota, no hemos tenido respuesta.