

Son 29 las instituciones que reciben comisiones por conceptos de administración con dineros extraídos de los fondos de pensiones. Sin consentimiento previo de los trabajadores y sin que sus honorarios se vean reflejados en la cartola, estas recaudan 875 mil millones anuales.


La periodista @alejandramatus, autora de “Mitos y Verdades de las AFP”, comenta a NYC que los réditos que les reporta este modelo de “tercerización” es tal, que equivale a “todos los beneficios previsionales que las AFP entregan a sus pensionados en un año”.


Como es la tendencia en los mercados nacionales, el negocio de la administración de fondos de inversión, mutuos y de capital de riesgo también está altamente concentrado. El 85,9% del mercado se concentra en sólo 10 instituciones, siendo liderado por Moneda S.A. (18,4%).


Esta última empresa ha estado en la palestra por acusaciones de triangulación ilegal, por parte de la consultora Felices y Forrados, quienes afirman que incluso el Presidente @sebastianpinera tendría responsabilidad en la operación, pese al fideicomiso ciego que se le impuso.
Moneda AFI, a través de su fondo de inversiones “Pionero”, recibe comisiones fantasmas principalmente de las AFP Provida, Capital, Cuprum y Habitat avaluados en $634 mil millones (valores al 28 de febrero de 2020, fuente @lafundacionsol).
A su vez, Pionero, figura como accionista de Inversiones La Construcción (ILC), brazo de inversión de la @CamaraCChC y controladora de Hábitat, con 1.673.905 acciones, equivalente 1,9% de la propiedad.


Sin embargo, la @Superpensiones (SP) publicó el 19 de noviembre un comunicado donde, si bien reconoce la relación entre ILC, Moneda y AFP Habitat, señala que estas entidades no incurren en infracciones al cumplir con los lineamientos del Régimen de Inversión.


Estos lineamientos los elabora anualmente Osvaldo Macías, superintendente de pensiones, cargo de exclusiva confianza del Presidente y deben ser visados por un Consejo Técnico de Inversiones, cuyo presidente, Joaquín Echenique Rivera, también es designado por la máxima autoridad.
El comunicado de la SP hace referencia a un reportaje publicado en julio de 2019 por el medio @elmostrador, donde se expuso la triangulación -en el marco del caso Cascadas-, junto con el modelo de comisiones a través del que usufructuaba Moneda Asset, en calidad de intermediario.


En conversación con @jotapez, periodista autor del reportaje, éste señala que pese a que la publicación es de hace un año, le sorprende que recién se emita un comunicado. “Sería bueno que aclararan los montos totales y todos los fondos de Moneda desde el 2012 a la fecha”, agrega.
El secretismo es una característica del negocio. En octubre, la Corte Suprema evitó que @AFP_Capital tuviese que entregar informes requeridos por el @ctransparencia desde 1981. Entre otros detalles, se hubiese podido acceder al desglose de los pagos de comisiones a brokers.


Entre los ministros que votaron a favor de AFP Capital, se encuentra el abogado integrante Julio Pallavicini, socio del bufete GPG, firma a cargo de representar a Piñera ante el Tribunal Constitucional para evitar el segundo retiro, proyecto de ley presentado por @PamJiles.


Al cierre del reportaje del Mostrador, @gabrielsilber, diputado DC y miembro de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, declaraba que “hay mucha opacidad y tráfico de intereses” y advertía la tramitación de indicaciones al proyecto de reforma de pensiones que frenarían esto.


Sin embargo, en votación de enero 2020, la indicación que ponía fin al pago de comisiones fantasmas con fondos de pensiones fue reemplazada por una “indicación renovada” del Ejecutivo, la que contó con apoyo mayoritariamente DC, entre ellos, del diputado Gabriel Silber.


“Desde que soy diputado he planteado este tema y es hablar con una pared, tanto en este Gobierno como los anteriores. Nadie quiso ni quiere cambiar un sistema que tiene un poder económico tremendo”, nos señala Tucapel Jímenez, autor de la indicación desestimada en sala.


En efecto, pese a que @mbachelet anunció el fin de las “comisiones ocultas” por cadena nacional el 2016, su ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, rápidamente salió a explicar que la medida podría incentivar a las administradoras a invertir en fondos de menor rentabilidad.


Consultada por el contexto en que Bachelet decidió mantener el modelo de las comisiones fantasmas, @akraussvalle, exministra del Trabajo y Seguridad Social, consignó a NYC que la medida no iba en la dirección de lo que ellos buscaban, esto es, “el incremento de las pensiones”.
“Surgieron inquietudes por las características del mercado donde invierten las AFP, muy competitivo. Entonces -el fin de las comisiones fantasmas- podía poner en riesgo las inversiones. Planteamos más regulación, transparencia y la idea de un copago entre AFP y los trabajadores”.


La responsabilidad por el origen del negocio también es endosable a la Concertación. El capítulo “Los cerrojos abiertos” del libro de Alejandra Matus da cuenta que fue durante la administración Frei que se abrió la puerta a las AFP para subcontratar compañías intermediarias.


A juicio de la periodista, lo más preocupante es que en el modelo de comisiones fantasmas están involucrados operadores del sistema vinculados políticamente y cita como ejemplo el caso del emprendimiento de Cristobal Piñera Morel, psicólogo e hijo de Sebastián Piñera: Volcom AGF.
“¿Cómo llega una empresa que está recién partiendo, como la de Piñera Morel, y logra que las AFP le confíen a él los fondos de pensiones para invertirlos? ¿Cuánto tiene que ver su apellido?”, se pregunta Matus.


Hoy, con Piñera Morel fuera de Volcom, su directorio cuenta con la participación de Felipe Larrain Aninat (hermano de Fernando, presidente de la @AFPdeChile) y José de Gregorio, exministro, expresidente del Banco Central -y tío político de ambos-, entre otros.
Por su parte, para el periodista Juan Pablo Sallaberry, también es relevante abrir un debate sobre el doble rol de los directores de empresas. “Por ejemplo René Cortázar, exministro del Trabajo (1990-1994) y Transportes (2007-2010), es director de ILC y Moneda” señala.

