

El pasado lunes, @BorisJohnson anunció un confinamiento total en Inglaterra afirmando que será uno de los encierros “más duros desde marzo”. Las escuelas presenciales no abrirán hasta mediados de febrero y advierte que las próximas semanas “serán las más complejas”.


El día del anuncio, se registraban en el país más de 50.000 nuevos casos de covid-19 por séptimo día consecutivo. El mundo científico, en tanto, continúa el estudio de la nueva variante del virus SARS-CoV-2 originada en en el sureste de Inglaterra y que ha agudizado el panorama.
NYC conversó con @dgurdasani1, PhD, epidemióloga, genetista estadística y académica titular de la @QMUL y con @chjulian, PhD, microbiólogo experto en evolución viral del Centro de Modelado Matemático de Enfermedades Infecciosas de la @LSHTMM.


El experto colombiano, radicado hace 12 años en Londres, comenta que respecto a la nueva variante del SARS-CoV-2 descubierta en el sureste de Inglaterra, “nuestro equipo ha estimado que resulta ser un 56% más transmisible que sus antecesoras”.
“Observando datos de ingresos hospitalarios, ocupación de camas, diagnósticos PCR, fallecimientos, entre otros datos, descubrimos una asociación importante entre el aumento de casos en varias regiones de UK y la aparición de esta variante”, agrega.


Los resultados del @LSHTMM (en revisión por su pares) coincide con el reciente reporte del instituto @imperialcollege, que fijó entre 50% a 75% la transmisibilidad de la nueva variante “VOC 202012/01”, en comparación con la performance de sus variantes previas.
Para Deepti Gurdasani, esto es preocupante. “El aumento en la transmisibilidad de la enfermedad, incluso en un contexto de confinamiento, es excepcional”. Según la genetista, los datos resaltan las dificultades de contener el nuevo virus, incluso, adoptando medidas extremas.


Uno de los aspectos que más debe alertarnos, a juicio de Gurdasani, es que si bien la nueva variante no sugiere ser más letal, mostrando similares números de hospitalizaciones y muertes, el aumento de la transmisibilidad puede incluso tener consecuencias aún más nefastas.


“A diferencia de lo que se experimenta en un escenario donde la variante es más letal, cuyos incrementos en fallecimientos se sucederían de forma lineal, una mayor transmisibilidad aumenta los casos de forma exponencial”, afirma Gurdasani.
En la misma línea, Villabona-Arenas nos enseña una gráfica de su autoría para explicarnos esta relación de mayor transmisibilidad con el aumento considerable en los fallecimientos a causa del virus, desmitificando la idea que una mayor letalidad podría ser más contraproducente.


“En el escenario de una variante con una letalidad del 50%, obtendremos un aumento en muertes de un 30%, que por supuesto es motivo de alarma. Sin embargo, si aumentamos, por ejemplo, la transmisibilidad en un 50%, el alza de muertes se dispara en más de un 700%”.
Agrega @chjulian, que una mayor transmisibilidad también puede aumentar el número de muertes indirectas, es decir, decesos fuera del sistema de salud. “Un aumento violento de personas infectadas y por consiguiente, la saturación del sistema de salud, puede generar este fenómeno”.
El pasado 22 de diciembre, el @ministeriosalud confirmó el primer caso en Chile con la nueva variante inglesa y el 4 de enero se confirmó el segundo. Le consultamos a Gurdasani respecto a qué medidas se podrían adoptar para contener este nuevo virus.


“Una vez identificada la variante, los países tienen una ventana de pocos días para contenerla. A menos que se apliquen medidas agresivas durante ese corto periodo de tiempo, ésta rápidamente se torna dominante a nivel nacional, tal como lo hemos visto en el Reino Unido”.
La vacunación avanza mundialmente a una velocidad que, si bien da señales de esperanza, no permite morigerar los efectos de la nueva variante. Villabona-Arenas agrega que la variante inglesa y la recientemente descubierta en Sudáfrica, han mostrado un comportamiento anómalo.
“El coronavirus es un virus que muta muy lentamente, donde generalmente acumula una o dos mutaciones. Sin embargo, el de Inglaterra, por ejemplo, ya tiene 23 mutaciones y de esas 23,17 son mutaciones que cambiaron no sólo su material genético y eso es muy extraño”, afirma.
Por su parte, Gurdasani advierte que el desafío en términos de vacunación que plantea esta nueva variante, es que vamos a requerir un esfuerzo en aumentar la cobertura de vacunación en la población, para intentar contener la pandemia.
“El nivel de cobertura que necesitaremos dependerá de la eficiencia de la vacuna en detener la transmisión, algo de lo que aún no tenemos certeza, y también dependerá de la transmisibilidad de la variante. En la medida que ésta aumenta, se requiere mayor cobertura”, finaliza.


El pasado viernes, Pfizer anunció que su vacuna es efectiva contra las nuevas mutaciones identificadas en el Reino Unido y Sudáfrica. La afirmación se basa sin embargo en un estudio realizado por la Universidad de Texas, que aún no cuenta con la revisión de sus pares.

