

El 19 de octubre, el @SindicatoSbux y Starbucks Chile llegaron a un acuerdo que, para Andres Giordano, presidente de la organización sindical, es un logro resultado de una dura batalla que se inició en mayo, cuando la cafetería decidió suspender labores a 1.609 trabajadores.


“Veíamos que una mala política, como la Ley de Protección al Empleo, además estaba siendo mal aplicada”, afirma @AndresGiordanoS, en base a la demanda que presentaron ante el segundo Tribunal Laboral de Santiago, tras la nula respuesta del holding a sus demandas.



Pese a acogerse a la ley, indica el sindicato en su acción, la cafetería mantuvo sus operaciones funcionando en modo “para llevar”, decidiendo a su vez de forma discrecional, cuáles trabajadores serían suspendidos de sus funciones, facultad no contemplada en la Ley 21.227.
“Durante el proceso se generó bastante distancia entre la empresa y la organización sindical y no fue hasta las primeras audiencias, cuando los tribunales hicieron hincapié en lo inédito del eventual pronunciamiento, que cambió el tono de las conversaciones”, señala Giordano.
En efecto, desde su entrada en vigencia (30 de abril), con 873.715 trabajadores suspendidos de 121.670 empresas acogidas a la ley, no existe precedente en sede judicial que haya fijado posiciones frente a la polémica medida implementada por los ministerios del Trabajo y Hacienda.


Al ser consultado por las motivaciones de Starbucks -controlada por Alsea- para evitar a toda costa una sentencia judicial, Andrés Giordano nos comenta que la intención de los ejecutivos en las reuniones de negociación, era evitar un eventual efecto dominó en el holding.
“Una victoria del sindicato y el impacto que eso podría tener a futuro sería más dramático que un avenimiento, por lo tanto, es en virtud de aquello que básicamente se movieron a esa posición”. Junto a Starbucks, Alsea controla Burger King, Chili’s y PF Chang.


Sindicatos del rubro de la comida rápida como McDonald’s y Burger King, mantienen procesos judiciales en curso con acciones similares a las presentadas por Starbucks. “Toda la industria de la comida rápida estaba muy pendiente de lo que ocurriría en el juicio”, afirma Giordano.



Junto a la compensación en dinero, equivalente a 3 remuneraciones para cerca de 700 trabajadoras y trabajadores suspendidos laboralmente, Starbucks se comprometió a crear una mesa de trabajo con el sindicato, un fondo de retiro voluntario, entre otros beneficios.



Finalmente y en un contexto donde las masivas movilizaciones iniciadas en octubre de 2019 lograron mover el cerco de lo posible, reconstruyendo de paso un entramado social que se creía perdido, quisimos conocer la visión de Andrés respecto al futuro de los sindicatos:
“Soy optimista. El sentido de pertenencia hacia un colectivo está pegando fuerte particularmente en las generaciones más jóvenes. Tengo fe que los mismos que se organizaron en los espacios educativos y en las calles, se organizarán en los espacios de trabajo con la misma fuerza”.

