

En agosto de 1949, tras el alza del transporte público en $20 centavos -correspondiente a 1 chaucha-, surgió tal malestar social, que los estudiantes salieron a las calles y se les sumaron empleados y obreros. Barricadas, volcamiento de autos y micros, paralizaron la ciudad.
Fue tan potente la Revolución de la Chaucha, que el gobierno de González Videla tuvo que revocar el alza. Además, el movimiento motivó a los trabajadores a organizarse en el Comité Unido de Obreros, antecesor de la @Cutchile.


Según el ingeniero en transporte @arieIIopez: “Hay una relación histórica del aumento del transporte público con la sensibilidad de la sociedad”. Lo que confirma en su análisis durante los últimos 12 años de transacciones de viajes en transporte público en Santiago.


La tarifa en UF permite comparar históricamente el precio y cuando ésta ha sido alta, coincide con estallidos sociales, como los de 2011 y 2019. Sólo durante 2010, el pasaje subió cinco veces su valor, afectando el bolsillo de los pasajeros en $120 para Metro y $100 para buses.


A principios de 2011, el movimiento estudiantil se alzó con fuerza en las calles y con amplio apoyo social, logrando poner en jaque al primer gobierno de @sebastianpinera. Se retoma así, la urgencia de avanzar en gratuidad, calidad de la educación y un nuevo modelo económico.


Comenzaba octubre de 2019 y con ello la Resolución de Alza Tarifaria Nº 42.470, que fijaba el nuevo costo del transporte público, estableciendo un incremento de $30 para los servicios de Metro y Tren Central, y de $10 pesos para el sistema de buses.


Era el mayor incremento en el pasaje de Metro desde junio de 2010, cuando se elevó en $50 en hora punta. Si bien el aumento en 2019 no afectaría el pasaje para adultos mayores ni estudiantes, la molestia a la polémica alza cobraría adeptos entre las y los jóvenes secundarios.


López explica que desde el paradigma económico y de transporte, la tarifa se considera un bien de “demanda inelástica”: no importa su precio, la gente lo demandará igual. Pero eso tiene un impacto social que no es observado ni considerado y que termina generando resentimiento.


La pregunta que debemos plantearnos – a su juicio- es si la tarifa del sistema de transporte público llegó al máximo que la sociedad está dispuesto a pagar. En dicho caso, asegura que debemos pensar en una tarifa, entre comillas, gratuita para el pasajero.
En ese sentido, se inclina por la propuesta de @JuanCaMunozA director de @CedeusChile quien plantea que ésta podría pagarse con impuestos indirectos, que provengan del bono de transporte de los trabajadores, aportes del Estado y de las empresas; no del bolsillo de los pasajeros.
A un año del estallido, el panel de expertos sigue siendo señalado como el detonante, pero López explica que, en la práctica “sirven como un blindaje higiénico-técnico para decisiones políticas que no son socialmente aceptables pero al pasarlas como “técnicas” se pueden imponer”.


La resolución que aumentó el valor del transporte hace un año, fue firmada por la ministra @GloriaHutt y su jefa de finanzas, Mónica Wityk, pero la decisión fue tomada días antes en el Directorio de Transporte Público Metropolitano (DTPM) y aprobada por el panel de expertos.


Pero, pensando en que quienes usan el Metro hasta las 07:00 am viven más lejos y pertenecen al segmento de menos recursos, el panel de expertos propuso que no se aumentara el valor del pasaje en este horario; confirmó Juan Enrique Coeymans, expresidente del Panel en @latercera.


No obstante, desde el Gobierno lo comunicaron de otra forma, cuando el otrora ministro de Economía, Juan Andrés Fontaine, dijo que: “Quien madrugue puede ser ayudado por una tarifa más baja”. Lo que era una buena recomendación terminó siendo otro detonante del estallido social.
“Lo comunicaron tan mal, que era violento, fue como decir que a los flojos les saldría más caro y si querían ahorrar debían levantarse más temprano; cuando el mensaje era que habría una reducción para las personas de menos recursos y que viajan a primera hora”, opina @arieIIopez.
Si bien la gota que rebalsó el vaso fueron los $30, cumplido un año del estallido social, poco o nada se ha dicho sobre el origen del problema tarifario del transporte público en Chile: una decisión tomada durante el gobierno de @RicardoLagos.


Una de las razones que generó un mayor aumento de la tarifa en Chile, ocurrió en noviembre de 2005 -tras la inauguración de la Línea 4 de Metro-, cuando se determinó que para pagar la construcción de las nuevas obras, un porcentaje de los costos se cargaría a los pasajeros.
Así lo confirma el Informe alternativo a la Comisión Investigadora de Transantiago, 2007, donde participó el Ing. transporte, Rodrigo Quijada -publicado en @ciper- donde señalan que los usuarios pagan parte del costo de inversión de la expansión de Metro
Ver link adjunto
Ver link adjunto
“Antes sólo se pagaba parte de la operación y la infraestructura era pagada por el Estado. Con este cambio, parte del costo de infraestructura de cada línea nueva la pagan los pasajeros, usen el Metro o no, ya que la tarifa de transporte público es integrada”, cuenta @arieIIopez.
Incluso, para la futura Línea 7 de Metro, cuyo inicio de operación se espera para 2026, el aumento de la tarifa del tren subterráneo ya fue firmado, según consigna el convenio de prestación de servicios de transporte suscrito entre el @MTTChile y @metrodesantiago.



A juicio de Quijada, Congr, “es un vicio del sistema que un presidente acuerde con Metro que se le pagará más, pero el aumento ocurrirá años después, cuando quien gobierne será otro. Como el alza que detonó el estallido social de 2019 y que fue acordada por contrato en 2013”.
El deterioro del sistema transporte público es insostenible y nos obliga a pensar en modelos que funcionen con otra racionalidad. Si la tarifa tocó el techo máximo pagable por las personas, no puede volver a subir, concluye López.
Por su parte, @lopehan dice que ni siquiera es un repensar novedoso, pues el mismo panel, hace tiempo quiere cambiar las reglas del subsidio al transporte público y focalizarlo, por ejemplo, en los más pobres, pero ni el Congreso ni el @MTTChile lo han considerado.

